TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

miércoles, agosto 29, 2012

Adelanto: Iglesia indaga a ex párroco de El Bosque tras acusaciones de "manipulación de conciencias"


Adelanto: Iglesia indaga a ex párroco de El Bosque tras acusaciones de "manipulación de conciencias"

El mismo sacerdote que comenzó la investigación contra monseñor Cristián Precht ahora está a cargo de la figura de Juan Esteban Morales: ya posee varios testimonios en su contra que hablan de una "dominación espiritual".  

por:  Miguel Ortiz A.
miércoles, 29 de agosto de 2012

El sacerdote Jaime Ortiz de Lazcano -el mismo que comenzó a indagar a monseñor Cristián Precht tras denuncias de connotación sexual- está a cargo ahora de una investigación en contra del ex párroco de El Bosque, padre Juan Esteban Morales .

El proceso, según confirmaron fuentes al interior de la Iglesia, apunta a la presunta manipulación y abuso de conciencia que el sacerdote realizaba con los jóvenes miembros de la «Acción Católica», la entidad pastoral asociada a la parroquia.

Morales -quien fue el brazo derecho y principal defensor del cura Fernando Karadima , condenado en 2011 por el Vaticano por abusos sexuales contra menores- vive hoy en la Casa del Clero, en calle Santa Isabel, lejos de toda actividad parroquial.

Según el Derecho Canónico, ley bajo la cual este delito puede ser duramente castigado, la figura del abuso espiritual ocurre cuando una persona con autoridad religiosa se aprovecha de su investidura y pone a la víctima en un estado de obediencia incuestionable. Para este propósito, y según consta en la indagación abierta, en la que ya se recogen varios testimonios, Morales habría incluso utilizado el sacramento de la Confesión, además de su condición de médico. Los acusadores hablan de una "dominación espiritual".

Uno de los testimonios contra Morales -que recibió de manera informal el propio arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati , hace pocas semanas- fue el de un joven que fue miembro de la comunidad de El Bosque durante toda su juventud y que hace pocas semanas, según relató hoy a "La Segunda", se dio cuenta del ambiente en el que vivió envuelto.

Sin querer revelar "por ahora" su identidad, este estudiante de 24 años aseguró hoy que "Juan Esteban Morales es un peligro. Esto no sólo lo creo yo. Y asumo que si monseñor Ezzati, como una medida cautelar, no le ha asignado una parroquia, él también debe ver algo de peligro en él (...) Morales sigue los mismos métodos de dirección espiritual de Karadima".

"Morales manipulaba las conciencias, a mí me hizo cambiarme de carrera en la universidad, también me dijo que "Dios no quería" que fuera cercano a mis amigos del colegio... ni que contara a mi familia las cosas que hacíamos en la parroquia. Con esto consiguió aislarme absolutamente de todos mis cercanos y que sólo me relacionara con la gente de El Bosque. Igual que las víctimas de Karadima, salí de ahí siendo incapaz de tomar decisiones por mi cuenta", añadió.

Según explicó -y a la espera de una sanción en su contra-, Morales enseñaba que "la obediencia era una virtud clave, que obedeciendo al director espiritual se alcanzaba la santidad. Pero que el problema era que este "hacer lo que Dios quiere", la mayoría de la veces, era seguir los antojos de Morales (...) Esto incluía todos los ámbitos de mi vida".

Tras enterarse de que Morales está siendo investigado, este ex feligrés de El Bosque dijo que él "no fue un caso aislado. Morales era el cura que más dirigidos espirituales tenía, incluso más que el propio Karadima".

Recetaba remedios
Por su parte, en mayo de 2011, el ingeniero Gabriel Moreno relató a este diario un extraño episodio vivido con Morales. Según dijo, acudió a él en busca de ayuda espiritual, pues sentía que estaba siendo "manipulado" psicológicamente por Karadima, del que había presenciado actitudes sospechosas en términos sexuales. ¿Qué le dijo entonces Morales? Que tenía depresión, que las cosas que él había visto y oído no eran ciertas y que, médicamente, se tratara con él. Le recetó unas pastillas y "me dijo que me tenía que revisar (...) Me lleva a una pieza desocupada, me dice que me desvista. Pensé: Si el cura me hace algo sexual, le mando una patada...".

Gabriel contó que con los medicamentos comenzó a sentirse mareado, le surgieron problemas a la vista y grandes jaquecas.

-¿Y por qué seguías en esa dinámica?
-Por la formación de El Bosque, estaba convencido que si me iba de ahí pecaría de omisión, que el plan de Dios se me iba a desintegrar. Quería irme, pero me daba miedo.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Función y resultado del Defensor del Pueblo en Argentina

Función y resultado del Defensor del Pueblo en Argentina
Por DARIO NIN

En la República Dominicana tenemos aprobado de manera adjetiva un Defensor del Pueblo desde el 2001 con la ley 19-2001 y sustantiva desde el 2010, pero hasta ahora no ha habido manera de que se designe el funcionario, sus adjuntos y suplentes.

La Cámara de Diputados designó una comisión que hizo una preselección (una sexteta) de los aspirantes a titular, adjuntos y suplentes, para que de éstos, el Pleno seleccionara una terna que deberá enviar al Senado de la República para que éste, finalmente, designe a los definitivos. Mismos que han de desempeñar esas funciones por seis años.

Como una manera de que la sociedad compare y evalúe funciones y resultados, pretendo a partir de esta publicación dar a conocer las funciones y los resultados que tienen los defensores del pueblo en cada nación que lo ha adoptado.

En el sentido explicado iniciamos el trabajo con la Defensoría del pueblo de la República Argentina.

Allí el Defensor fue creado en 1ro de diciembre del 1993 mediante la ley número 24.284 que posteriormente fue modificada por la Ley 24.379.

La Constitución de Argentina del 2 de agosto de 1994, lo contempla en su artículo 86, en donde expresa: "El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el Congreso con el voto de las dos terceras partes de miembros presentes de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez. La organización y funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Para realizar sus funciones el defensor del Pueblo de Argentina se auxilia de un equipo interdisciplinario constituido por abogados, ingenieros, contadores, asistentes sociales, psicólogos, biólogos, ecólogos y geólogos, que analizan las actuaciones que se promueven, ya sea de oficio o como consecuencia de la presentación de una queja, y elaboran propuestas sobre los cursos de acción a seguir mediante técnicas modernas de gestión y procesamiento de la información.

En la actualidad como una forma de desarrollar sus funciones legales está llevando a realización. Jornada de género y trata de personas, Jornada de capacitación de líderes para asuntos de derechos humanos, así como acciones encaminadas a mejorar y viabilizar los sectores de salud, acción social, educación y cultura.

En fin el defensor del Pueblo de la República Argentina tiene funciones prácticas actuales que contribuyen al desarrollo del pueblo argentino, la reducción de la brecha social y de la iniquidad con la seguridad de que esas acciones se mantendrán más allá de cualquier influencia o presión que provenga de otros poderes del Estado.

La República Dominicana no puede perderse la oportunidad de montarse en este tren, que permitirá la concretización de las buenas intenciones de adecentar esta nación, enunciadas recientemente por el titular del Poder Ejecutivo.

En el defensor los intereses de la Nación estarán protegidos y toda buena iniciativa encontrará un excelente aliado y las que no un persecutor que verdaderamente no tendrá compromisos y mucho menos temor de actuar.

Hasta la próxima

av/am



Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Entrevista a Bernardo Kliksberg “Cuando más desigualdad exista en una sociedad habrá más corrupción”

Entrevista a Bernardo Kliksberg

"Cuando más desigualdad exista en una sociedad habrá más corrupción"

El economista Bernardo Kliksberg ofreció ayer una disertación magistral en el Teatro Gualeguaychú acerca de los dilemas éticos que atraviesan la época actual.

Por la mañana fue honrado como "Visitante Ilustre" por el Honorable Concejo Deliberante y por la tarde ofreció esta disertación que fue organizada de manera conjunta entre la Corporación del Desarrollo y la Municipalidad y coordinada por el área de Responsabilidad Social Empresaria de la entidad de calle España.
Luego de la disertación –que duró casi tres horas largas con las preguntas del público- Kliksberg se trasladó hasta la sede de la Corporación del Desarrollo donde compartió un último encuentro con las autoridades políticas, empresariales y culturales de la ciudad. En ese marco, se reunió a solas con EL ARGENTINO y dialogó sobre el sentido que tiene la responsabilidad social tanto para el sector público como empresario y el social o ciudadano.
"La empresa tiene que ser un ciudadano ejemplar", será una de sus definiciones y abordó también la cultura de la corrupción que embarga a la sociedad. "No hay que olvidarse que siempre que existe un corrupto en el sector público hay un corruptor en el sector privado", sostendrá siempre remitiendo al concepto de que la responsabilidad es una tarea de todos.

-¿Por qué se habla de responsabilidad social empresaria y no de responsabilidad social a secas?

-Hay responsabilidad social en cada uno de los actores: una responsabilidad social de las políticas públicas vinculada al gobierno y que es fundamental; responsabilidad social de la población civil o ciudadana, de los medios y de las empresas. Es decir, nadie se escapa del control sobre la responsabilidad social. Por otro lado, el concepto de la responsabilidad social no es un descubrimiento actual. Ya el texto bíblico lo enseña muy bien cuando dice: "Debemos hacernos los unos responsables por los otros". Es una enseñanza que se reitera desde Moisés hasta Jesús. Y en el siglo XXI, las empresas son uno de los actores sociales fundamentales. En este siglo la empresa es el motor de la economía y tiene su importancia en más de un sentido. Pero quiero decir algo más: la empresa tiene que ser un ciudadano ejemplar.

-¿Y qué de las teorías de la Escuela de Chicago que sostienen que las empresas solamente tienen que producir para generar ganancias?
-Es una concepción que le ha hecho ya demasiado daño al mundo y a la humanidad. Esta concepción no tiene nada que ver con las necesidades de nuestro tiempo. Si las empresas son vistas como ciudadanos ejemplares, entonces estarán comprometidas con la comunidad. Una empresa no puede desarrollarse sino colabora para que se desarrolle la comunidad en la que está radicada. Una empresa que no busque nada para la comunidad no tendrá sostenibilidad y tendrá en cambio serios conflictos. Pensemos que en el mundo existen tres mil millones de pobres y que la empresa privada puede hacer una contribución fenomenal.

-¿Esa contribución es solo económica?
-No. La contribución puede ser también con la alta tecnología, con la alta gerencia, con canales de distribución.

-¿Cuántas dimensiones tiene la responsabilidad social empresaria?
-Defino al menos cinco dimensiones. Una empresa socialmente responsable primero debe tratar muy bien a su gente, a sus empleados. Y eso es además no discriminar a las mujeres ni a nadie y resguardar el equilibrio familia-empresa. La segunda dimensión es si trata bien a los consumidores y eso implica precios razonables y productos de calidad, entre otras cuestiones. El tercero es ser responsable con el medioambiente, un tema fundamental. La cuarta dimensión es ser transparente. Así como se le pide trasparencia al Estado, se la debemos exigir al sector privado. Y la quinta dimensión es si se involucra en las grandes causas de interés público, si ayuda a materializar esas políticas públicas. No se pide que las empresas privadas solucionen la pobreza, la educación, la salud, la vivienda. Es el Estado el primer responsable de ello. Pero las empresas privadas con alianzas estratégicas pueden hacer muchísimo… y los medios de comunicación particularmente.

-Considera que América Latina está madura para la alianza estratégica ente el sector privado y público. Teniendo en cuenta que uno no es sin el otro…
-Creo que por mucho tiempo nos han hecho creer que existía una falsa oposición entre el sector público y el privado. Esa alianza es estratégica si se quiere pensar en términos de desarrollo. No hace mucho tiempo el neoliberalismo nos decía "todo al mercado", que el mercado solucionará todos los males o repicaba en el mismo sentido que "el Estado no vale de nada". En Argentina en la época de (Carlos) Menem se llevó a la práctica esa teoría y los resultados han sido dramáticos y hasta trágicos para los argentinos. Se llegó a creer que el funcionario público era el enemigo de la sociedad. Se inculcó por mucho tiempo que el funcionario público no era confiable, que era ineficiente por definición y que el sector privado tenía todas las virtudes. El daño ha sido tremendo. Esos conceptos crearon una falsa oposición. La realidad enseña que las empresas si quieren prosperar necesitan de políticas públicas activas. Japón, Corea y tantos países han prosperado sobe la base de una alianza permanente entre el Estado y el sector privado. Noruega y Suecia son países de un enorme desarrollo y allí opera una alianza muy fuerte entre lo público y lo privado. Es más, en estos países nórdicos las empresas privadas alientan y piden más políticas públicas porque ayudan en todo sentido.

-¿Y en América Latina?
-En esta nueva América Latina, con los cambios de estos últimos años, se ha generado un verdadero cambio de paradigma. No es lo mismo Collor de Melo que Lula, Menem que el kircherismo, para citar dos ejemplos. Ahora se ha generado el espacio para que esta alianza entre lo público y privado prospere y se consolide.

-¿Y qué se necesita?
-Necesitamos más mercados, pero que sean socialmente responsables. Y más Estado, pero con políticas públicas con alta calidad dirigidas a la gente en primer lugar.

-¿Puede citar un ejemplo de Argentina?
-Hay varios. El Banco Hipotecario es uno de ellos. El Estado posee el 75 por ciento de las acciones y ha dado al sector privado su gerencia y realmente lo están haciendo muy bien.

-Pero la corrupción sigue siendo un gran obstáculo para esa alianza estratégica…

-En todo el planeta la corrupción es un problema de magnitudes desmedidas o fenomenales. La mayor empresa de medios de comunicación del mundo (Murdoch) tiene a sus ejecutivos más importantes presos en las cárceles de Inglaterra, porque se dedicaban a robar información interfiriendo las comunicaciones telefónicas de muchas personas. La corrupción no es un tema exclusivo del sector público. La firma Siemens tuvo que pagar cien mil millones de dólares americanos de multa al confesar que ha corrompido en sesenta países durante treinta años de manera sistemática. Entre esos países, la Argentina de Menem cuando se le entregaron la confección para realizar los Documentos Nacional de Identidad. Son empresas conocidas por su doble estándar. En el juicio a Siemens en la Corte de Nueva York, el ejecutivo que manejaba la caja de la corrupción cuando testificó dijo que habían cometido un único error: "No cumplimos el onceavo mandamiento".Y cuando le preguntaron cuál era el onceavo mandamiento, respondió: "No te descubrirán". No hay que olvidarse que siempre que existe un corrupto en el sector público hay un corruptor en el sector privado. En realidad son redes que funcionan en ambas direcciones. Y para erradicar la corrupción hay que atacar en los dos sectores.

-Entre Noruega y Argentina hay grandes diferencias en materia de corrupción. Sin embargo, sus leyes son casi un calco, las penas de la Justicia son similares. Es más, hasta los sistemas de auditorías prácticamente tienen los mismos procedimientos. En donde hay un cambio sustancial, es en la condena social.

-Claro, es así. He escrito mucho en esa dirección que usted me pregunta. Le diré dos cosas que tal vez sean útiles para esta entrevista: la primera es que hay un tema de cultura social, un grado de rechazo a la corrupción. Un corrupto en Noruega le tiene más temor a la condena social que a la de las leyes, porque sabe que se convertirá en un paria. Mientras que en Argentina hasta se lo exhibe como "un vivo, un piola" y hasta se lo exhibe en los medios con grandes fotos en sus mansiones. Y el segundo aspecto, es que encontré una correlación que nos demuestra la causa central de la corrupción. Es un estudio de la Universidad de Harvard realizada en base a cien países. Y la corrupción más robusta ocurre cuando existe la desigualdad social. Es decir, cuando más desigualdad exista en una sociedad habrá más corrupción. Cuando un sector muy pequeño tiene el poder económico y decisorio y la inmensa mayoría no tiene nada y su voto ni siquiera vale, la Universidad de Harvard descubrió que en esa sociedad habrá más corrupción, porque habrá más impunidad a raíz de la ausencia de los controles sociales.

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Chilenas y chilenos están cada vez más satisfechos con sus vidas, pero críticos con la sociedad

Chilenas y chilenos están cada vez más satisfechos con sus vidas, pero críticos con la sociedad

El Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2012, titulado "Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo", plantea que hoy Chile está llamado a rediscutir los fines del desarrollo desde la subjetividad de las personas, es decir, desde la manera en que estas piensan, sienten y desde la evaluación que ellas hacen de sus vidas y de la sociedad en que viven. Según Antonio Molpeceres, Representante Residente del PNUD en Chile, "este Informe constituye un aporte valioso para debatir sobre el presente y el futuro de Chile y entrega pistas relevantes para el debate internacional sobre los fines del desarrollo". Las diversas estadísticas analizadas en este Informe, muestran que, en general, los chilenos y chilenas están satisfechos con sus vidas. La mayoría considera que hoy su vida es mucho mejor que hace diez años (55%), y el promedio de satisfacción con la vida, en una escala de 1 a 10, es de 7,3. Sin embargo, está desigualmente distribuida: mientras el 90% de las personas del grupo ABC1 se encuentran muy satisfechas con sus vidas, el 56% del grupo E declara lo mismo. Mirado en el tiempo, la satisfacción aumenta: mientras en 1995 un 58% de la población se declaraba muy satisfecha o satisfecha, hoy el 77% declara lo mismo.

En contraste, la percepción de la sociedad es más bien negativa, y en el largo plazo ha venido empeorando. La ciudadanía evalúa con una nota promedio de 4,1 a las oportunidades que el país entrega a las personas, y en ciertos ámbitos, como seguridad humana y participación, Chile obtiene nota roja. La confianza en las instituciones se ha ido deteriorando. Mientras en 1995 un 30% confiaba en las instituciones, hoy solo lo hace un 20%. En síntesis, "satisfechos consigo mismos pero críticos con la sociedad": esa parece ser la realidad de la subjetividad en Chile, mirada en el largo plazo. El informe entrega evidencia que permite entender esta situación aparentemente contradictoria. Como explica el coordinador del informe, Pablo González, "las personas no utilizan los mismos criterios para evaluar su vida y para evaluar a la sociedad, por lo que es perfectamente posible que la satisfacción con la vida individual coexista con el malestar con la sociedad. Por esto, el Informe hace un llamado a que el debate público se aleje de interpretaciones parciales. No se debe desestimar el malestar con la sociedad ni tampoco la satisfacción de la gente con sus vidas". El Informe invita a mirar esta realidad y comprenderla en toda su complejidad. Para eso propone pensar el desarrollo de Chile desde el "bienestar subjetivo", pero entendido de modo integral, incluyendo tanto la satisfacción que sienten las personas con sus vidas (el "bienestar subjetivo individual"), como desde la evaluación que hacen de la sociedad en que viven (el "bienestar subjetivo con la sociedad"). Sólo así, sostiene el Informe, es posible comprender lo que pasa hoy en Chile y sus desafíos futuros.

Desde esta mirada, el informe identifica la existencia de cuatro posiciones en la población: – Los "satisfechos y conformes" (20%) están satisfechos con sus vidas y conformes con el país. Confían en las instituciones y le ponen nota azul a Chile en las oportunidades que entrega. Ven su futuro y el del país con mucha confianza. Esta situación es más típica de las clases altas.

- Los "satisfechos y descontentos" (32%) están satisfechos con sus vidas pero descontentos con el país. Desconfían de las instituciones y le ponen nota roja a Chile en las oportunidades que entrega. Sin embargo, ven su futuro personal con mucha confianza. Esta situación es más típica de las clases medias.

- Los "insatisfechos y conformes" (29%), están muy insatisfechos con sus vidas, pero están conformes con la sociedad. Confían más en el futuro de Chile que en su propio futuro. Esta situación es más frecuente en las clases bajas.

- Los "insatisfechos y descontentos" (19%), por el contrario, están insatisfechos con sus vidas y también con el país. Le ponen nota roja a Chile en las oportunidades que entrega, desconfían de las instituciones y ven su futuro y el del país con mucha preocupación. Esta situación es más frecuente en las clases medias bajas y bajas.

Las diferencias entre estos grupos se explican porque algunos poseen mayores posibilidades de desarrollar los factores que contribuyen a tener buenos niveles de bienestar subjetivo que otros. El Informe muestra que los factores que más se relacionan con el bienestar subjetivo individual son: "tener buena salud", "tener las necesidades físicas y materiales básicas cubiertas", "contar con vínculos significativos con los demás", "ser reconocido y respetado en dignidad y derechos" y "poseer y desarrollar un proyecto de vida propio". Y con el bienestar subjetivo con la sociedad son: "sentirse seguro y libre de amenazas" en ámbitos como la salud, el trabajo, la previsión y la delincuencia y "sentirse respetado en dignidad y derechos". Estos últimos aspectos cobran especial fuerza hoy. Por ejemplo, los datos muestran que un 59% de los chilenos siente que en esta sociedad no se respetan su dignidad y derechos, y un 70% tiene poca o ninguna confianza de poder pagar los costos no cubiertos por su sistema de salud en caso de tener una enfermedad grave. Estas percepciones son clave en la explicación del malestar con la sociedad. Los hallazgos y las propuestas de este Informe se entregan como un aporte a un ejercicio político amplio de deliberación sobre los fines del desarrollo en Chile. El Informe sostiene que buscar el bienestar subjetivo de la población es un objetivo necesario y valioso, que constituye un desafío para las políticas públicas y el sistema político en general.

Accede a la sinopsis del Informe sobre Desarrollo Humano Chile 2012

Lanzamiento del INDH: lee el dicurso del Representante Residente Antonio Molpeceres

Lanzamiento del INDH: lee el discurso del Coordinador del informe, Pablo González

Fuente: PNUD Chile

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Avanza propuesta sobre comercio agrícola

¿INCLUIRÁ A LA FRRUTICULTURA EN GENERAL ?

Avanza propuesta sobre comercio agrícola

MINISTRO  DE AGRICULTURA LUIS MAYOLB "tiende a regular la falta de transparencia en dicho rubro".
 
Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra
 
En condiciones de ser votado por la sala del Senado, quedó el proyecto, en segundo trámite, que apunta a resolver las eventuales controversias que se produzcan en los procesos de transacciones comerciales de productos agropecuarios. Ello, luego que la comisión de Agricultura, aprobara la idea de legislar de la iniciativa que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, aseguró que dicha iniciativa legal es muy esperada por el sector agrícola, porque "tiende a regular la falta de transparencia en dicho rubro".

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

MINERIA: Thomas Keller: “Hay una amenaza de postergación de proyectos” para Codelco

Dijo el presidente ejecutivo de la minera estatal

Thomas Keller: "Hay una amenaza de postergación de proyectos" para Codelco

A su juicio el fallo es "una mala noticia" y afectará los planes de toda la industria.

POR CRISTIáN TORRES ERPEL


Enviar este ArtículoImprimir este ArtículoAumentar tamaño de letraDisminuir tamaño de letra


El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, frente la resolución de la Corte Suprema que paralizó por completo la construcción del proyecto Central Castilla es tajante: "Se trata de una mala noticia", no sólo para Codelco, sino para toda la industria.

-¿Qué le pareció la determinación de la Corte Suprema?


-Me parece una decepción.

-¿Cuáles serán los mayores efectos para el sector?


-Obviamente no ayuda a generar una matriz de generación eléctrica más competitiva en su dimensión de costos. Entonces, no puede ser una buena noticia, al revés. Además, está ubicado en un sector que está afectado por costos marginales particularmente altos porque además, tiene restricciones en su capacidad transmisión, entonces Castilla venía a resolver un problema bien importante para los proyectos de la zona.

-¿Habrá proyectos de Codelco que se verán afectados?


-En el caso de nosotros en particular, el tema de Salvador.

-¿Obliga esto a reorganizar planes?


-Yo le he dicho públicamente que los proyectos que tenemos nosotros en Salvador, y que son muy importantes para la continuidad en el largo plazo, pasan por asegurar un suministro competitivo en materia de costos para esa división, y Castilla era una alternativa que cumplía con ese objetivo, entonces ahora hay que ver que otro proyecto puede suplir esto. Yo no veo nada en el horizonte cercano que pueda suplir, por lo tanto, hay una amenaza de postergación de los proyectos en Salvador, eso para Codelco. Y me imagino que hay una serie de otros proyectos pequeños y medianos que pueden verse afectados también, por ejemplo Inca del Oro, que es un proyecto en el cual Codelco tiene participación y cuya vialidad también depende de tener acceso a un costo competitivo en materia energética más si en el largo plazo va a operar con agua de salar, que en definitiva, también es intenso en consumo de energía eléctrica. Por lo tanto, esto es una mala noticia, la verdad es que es una decepción pero, en fin, hay que respetar la institucionalidad vigente y no sé si quedarán recursos de apelación todavía en estas instancias para reconsiderar la implementación de este proyecto. Lo encuentro una lástima.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Paralización pone en riesgo proyectos mineros por casi US$ 19.000 millones

Paralización pone en riesgo proyectos mineros por casi US$ 19.000 millones

La decisión del máximo tribunal podría repercutir negativamente sobre la inversión del sector minero, principalmente por la disponibilidad de energía y el impacto en los costos.

La decisión unánime de la Tercera sala de la Corte Suprema pone en jaque a varios proyectos mineros que dependerían directamente de las energía que iba a adicionar la central Castilla. 

En base a los datos del catastro de inversión de la Sofofa, se puede concluir que la paralización de la termoeléctrica afectaría negativamente al futuro de proyectos mineros por casi US$ 19 mil millones. Entre ellos, destaca Cerro Casale de las empresas Barrick Gold y Kinross, el cual considera una inversión por ejecutar de más de
US$ 6.000 millones. Este nuevo escenario también pone en riesgo iniciativas que ya están en etapa de construcción, tales como Caserones (
US$ 2.000 millones) y Pascua Lama con US$ 2.450 millones por ejecutar. 
Codelco, en tanto, también se vería afectado con sus proyectos en la División Salvador (ver entrevista página 9).

El presidente de la Sonami, Alberto Salas, advirtió que en la región de Atacama la carpeta de proyectos mineros asciende a US$ 33.000 millones. "Sin seguridad en el suministro energético, las inversiones mineras necesariamente se verán impactadas, pues se afecta su viabilidad. Ello es particularmente importante considerando que los requerimientos del sector minero en ambos sistemas eléctricos (SING y SIC) son equivalentes a la capacidad de generación de la Central Castilla, que alcanza a 2.100 MW". Ante ello, recalcó que el país debe fortalecer los mecanismos que permitan a los inversionistas contar en forma clara, precisa y concreta con la seguridad jurídica y económica necesaria para materializar sus proyectos".

Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, explicó que la falta de Castilla no significa que no habrá energía, sino que será más cara. Esto tendrá un impacto en la competitividad del país y afectará "de manera especialmente grave" a la minería "donde los costos de energía son sobre el 15% del total del costo e incluso se aproximan al 20%".

 
Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

Agentes, control y coordinación


 Francisco Capella



Agentes, control y coordinación

Un agente es un sistema capaz de realizar trabajo liberando energía de forma restringida en un ciclo termodinámico. Un agente actúa, hace algo, tiene algún efecto sobre el mundo, causa algún cambio o movimiento, es una máquina que construye, destruye o transforma algo.

No todas las entidades de la realidad son agentes: muchas son estructuras pasivas que no realizan trabajo. Un agente puede actuar sobre cosas que no sean agentes (un albañil construye una pared, una aspiradora limpia una habitación), sobre otros agentes (un operario construye, repara o destruye una máquina; un médico opera a un paciente) o incluso sobre sí mismo (un ser vivo se autoconstruye, un programa informático se modifica a sí mismo).

Un sistema puede estar constituido por un agente simple, si no tiene componentes más elementales que sean a su vez agentes; o ser un agente complejo cuyas partes sean a su vez agentes (simples o complejos).

Un único agente que pueda activarse o desactivarse, variar su intensidad, o realizar diferentes tareas entre un repertorio de posibilidades, puede tomar decisiones al azar o disponer de un sistema de control que elija qué hacer en cada circunstancia. Un tipo especialmente importante de acción que un agente puede realizar sobre otro agente es el control, la determinación (total o parcial) de la conducta de otro: un controlador dirige a un ejecutor. Un sistema que se autocontrola es autónomo: sus mecanismos de control forman parte del propio sistema; un sistema heterónomo es controlado desde el exterior.

Los seres vivos son agentes autónomos autopoyéticos: se controlan a sí mismos y su acción sirve para su generación, mantenimiento y supervivencia. Los seres vivos son sistemas complejos: están constituidos por múltiples subagentes más simples de diversos tipos. Un agente complejo necesita algún mecanismo que coordine la actividad de sus componentes, de modo que su acción sea coherente, complementaria y no mutuamente destructiva.

Cuando varios agentes actúan, sus efectos pueden agregarse, interferir o combinarse de múltiples modos lineales o no lineales (sinergias), constructivos o destructivos. Varios agentes pueden superponer una misma acción, juntando capacidades semejantes: múltiples propulsores de un cohete a reacción, diversos cilindros en un motor de explosión, varias personas tirando de una cuerda, varios instrumentos iguales tocando una misma melodía. Múltiples agentes pueden combinar acciones diferentes complementarias para constituir acciones y efectos más sofisticados: orgánulos en una célula, órganos en un ser vivo multicelular, jugadores de un equipo deportivo, máquinas en una cadena de montaje, instrumentos de una orquesta.

La mayor potencia y sofisticación que puede conseguirse mediante múltiples agentes requiere algún tipo de coordinación entre los mismos, algún tipo de interacción que permita la generación, transmisión y procesamiento de información para la dirección armoniosa de la acción: que todo el mundo empuje o tire simultáneamente; que todos los miembros de un expedición de caza sepan lo que tienen que hacer en cada momento; que los soldados mantengan una formación.

Los mecanismos de coordinación pueden ser descentralizados, mediante múltiples ajustes locales y parciales entre los agentes, sin jerarquía de mando (orden espontáneo de un mercado libre; jugadores sin entrenador); o centralizados, mediante estructuras jerárquicas de mando con agentes especializados en recopilar, procesar y distribuir información y órdenes a diferentes niveles para dirigir la conducta de otros (gobierno o jerarquías de mando de un ejército, una empresa, una burocracia; sistema nervioso de un organismo; director de orquesta; entrenador de un equipo).

Los dos tipos de coordinación tienen sus ventajas y sus inconvenientes, sus fortalezas y sus limitaciones: capacidad de visión global y de gestión de la información local, eficiencia de la coordinación (rapidez y acierto en el intercambio y procesamiento de información y ajuste de las conductas), adaptabilidad frente a cambios de circunstancias, resistencia frente a fallos de los organismos de control (por limitaciones cognitivas o por captura interesada o corrupción). Los sistemas exitosos suelen utilizar combinaciones de ambos (supervisores conscientes de sus limitaciones y ejecutores con capacidad de iniciativa) según sus circunstancias y necesidades de cohesión unificada (conflicto bélico) o de libertad flexible (innovación y creatividad empresarial).

Todos los agentes controladores tienen capacidades limitadas y pueden tener problemas y conflictos de coordinación interna. Un agente controlador, o es muy simple y de capacidad reducida, o es un sistema de gobierno complejo constituido por múltiples agentes que a su vez requieren algún tipo de ajuste interno (que en última instancia surge evolutivamente de abajo hacia arriba de forma espontánea). Un jefe puede gobernar un grupo, pero su sistema cognitivo o mente es una sociedad de agentes operando en su mayoría a un nivel inconsciente y no necesariamente de forma armoniosa; un gobierno puede tener varios miembros con opiniones o intereses incompatibles.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile