TU NO ESTAS SOLO EN ESTE MUNDO si te gustó un articulo , compártelo, envialo a las redes sociales, Twitter, Facebook

viernes, julio 29, 2016

inminente un cambio de Gabinete ante crisis y credibilidad

RAZONES PARA CAMBIO DE GABINETE DE BACHELET 

Nueva Mayoría pide que cambio de gabinete sea una "cirugía mayor"

Dirigentes dicen que posible ajuste ministerial debe ir más allá de la salida de quienes quieran ser candidatos al Parlamento. Apuntan a reforzar el equipo para el último tramo. Vicepresidente del PS Camilo Escalona planteó, además, que se debe incluir a Justicia.

M. Vega y M. E. Álvarez29 de julio del 2016 / 01:46 Hrs

"Hoy hay 'Vértigo'. De repente puede anunciarse ahí el cambio de gabinete. Son 20 puntos (de rating)", escribió anoche, en su cuenta de Twitter, el ex director de la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda (Secom), Carlos Correa.

La ironía apelaba al ajuste efectuado por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo de 2015, cuando comunicó -durante una entrevista con Mario Kreutzberger, en Canal 13- que le había pedido la renuncia a todos sus secretarios de Estado. El mensaje de Correa se enmarcaba, además, en las versiones que circulan en el oficialismo sobre la posibilidad de que la Mandataria concrete, en el corto plazo, un nuevo cambio en su equipo. 

Una nueva reestructuración incluiría, según fuentes del oficialismo, la remoción no sólo de algunos ministros, sino que también de al menos nueve subsecretarios. Todo esto, luego que el titular del Interior, Mario Fernández, finalizara esta semana una ronda de reuniones con autoridades del gobierno para consultarles si tienen pensando postular al Congreso en las elecciones de 2017, bilaterales que fueron mandatadas por Bachelet a inicios de junio. Ayer, además, en calidad de Vicepresidente de la República Fernández recibió en la mañana a su antecesor, Jorge Burgos, mientras Bachelet se encontraba en el cambio de mando en Perú, desde donde tenía programado llegar ayer a las 20.30.

A la situación de quienes podrían competir por un escaño en el Parlamento se añade el complejo momento en que se encuentra la ministra de Justicia, Javiera Blanco, quien enfrentará el próximo martes una interpelación, a la que podría sumarse, posteriormente, una acusación constitucional. Así, en el oficialismo algunos creen que ella también podría incluirse en un eventual ajuste de gabinete.

En medio de este escenario, dirigentes de la Nueva Mayoría plantearon ayer que un cambio al equipo del gobierno debe responder a un diagnóstico profundo sobre el funcionamiento del Ejecutivo, por lo que pidieron que no sólo se contemple la salida de quienes tienen aspiraciones parlamentarias, sino que también de algunos jefes de carteras en las que han identificado deficiencias políticas y de gestión.

Así lo hizo ver el ex senador Camilo Escalona. Tras reunirse a almorzar en La Moneda con el vocero Marcelo Díaz, dijo que la Presidenta debería hacer "un cambio de gabinete importante en estos días". A juicio del vicepresidente del PS, ese ajuste debe implicar una "remodelación de grandes proporciones", incluyendo -planteó- "la cartera de Justicia".

Varios en el oficialismo coincidieron con ese diagnóstico. Si bien evitaron apuntar a algún ministro en particular, recalcaron que el ajuste de gabinete debe significar un "cambio mayor" que pueda apuntalar al gobierno en su última fase, más aún por los perjuicios que la baja popularidad del Ejecutivo y de Bachelet puede implicar para el conglomerado.

"El gobierno necesita nuevos aires. No basta con ajustes en los ministros que quieren ser candidatos. El ajuste se tiene que hacer pensando en la gestión", dijo el presidente del PR, Ernesto Velasco, mientras que el senador y vicepresidente PPD Jaime Quintana sostuvo que "los gobiernos siempre necesitan nuevos impulsos, y por mucho que esté definido el programa, los énfasis y lineamientos, en algunos ministerios hay deficiencias que corregir". 

En la misma línea se pronunció el jefe de bancada DC, Fuad Chahín: "Es una oportunidad de sacar a los malos, a los que no han dado el ancho, para que el gobierno pueda aprovechar de tener un equipo definitivo para enfrentar lo que viene". Su par del PS, Juan Luis Castro, advirtió que "debieran considerarse las carteras mal evaluadas", ya que "se requiere una cirugía profunda para el difícil trance que viene".

El diputado y vicepresidente DC Sergio Espejo agregó que "soy un firme partidario de una cirugía radical, para contar con un gabinete que efectivamente esté en condiciones de cerrar con éxito este gobierno, lo que no se está logrando ahora".

En reserva, dirigentes del PS y la DC coinciden en mencionar al ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, como uno de los que deberían ser removidos de su cargo. Y a él también suman a la titular de Salud, Carmen Castillo.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, julio 28, 2016

"Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile"

ES LA EXPRESIÓN DE  #MALASREFORMAS  QUE HAN DAÑADO AL PAIS, LAS INSTITUCIONES FUNCIONAN PARA BLINDAR LA CORRUPCION DE BACHELET Y NUEVA MAYORIA GOBERNANTE


Ricardo Lagos Escobar: "Esta es la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile"

Según el ex presidente, la desconfianza ciudadana está poniendo en entredicho la legitimidad del sistema político. Hace falta un gran reencuentro nacional que restaure el prestigio de la política y la credibilidad de las instituciones.

Héctor Soto28 de julio del 2016 / 01:11 Hrs

¿Está en problemas la República, presidente?

Creo que estamos frente a una gran crisis. Recién fui invitado por la Gran Logia de Chile a una actividad suya, los Diálogos Republicanos. El año pasado habían invitado a tres distinguidos políticos -Andrés Allamand, Camilo Escalona y Gutenberg Martínez- y los tres habían coincidido en que estábamos frente a una crisis política, pero no institucional. Las instituciones estaban funcionando, los fiscales acusando, los jueces fallando, el Parlamento funcionando… En consecuencia, la crisis era política, no institucional. Yo dije que si ese mismo debate se hubiera repetido este año, seguramente coincidirían en que la crisis ahora es institucional. No porque las instituciones hayan dejado de funcionar.  Lo que pasa es que están perdiendo legitimidad. Y esto tiene que ver con la reacción de la ciudadanía ante la institución presidencial, ante el Parlamento, ante los jueces… Y no hablemos de los partidos políticos. 

¿Se trata de una crisis más severa, entonces?

Creo que es la peor que ha tenido Chile desde que tengo memoria. Dejo aparte, por cierto, el quiebre de nuestra democracia el año 1973, cuando el país se dividió en dos. Hablo exclusivamente en términos de legitimidad. Quizás podríamos remontarnos al ibañismo, que llegó al poder con una escoba para barrer con todo. Ibáñez, lo sabemos, tenía su historia, había encabezado una dictadura y volvió al poder con una enorme votación. Pero, en realidad, la escoba que traía era básicamente para barrer con los 14 años de gobiernos radicales. Después de aquello, por lo demás, si lo vemos bien, el sistema político reaccionó. A los tres o cuatro años surgió la DC. Y por la misma época se reunificaría el PS, cuando se reencuentran los socialistas de Allende que habían estado contra el ibañismo con los socialistas de Almeyda y Salomón Corbalán, que lo habían apoyado. Fue una respuesta política. Se reordenó el escenario. No digo que con eso se haya resuelto la crisis o que eso nos haya inmunizado de terminar como terminamos el año 1973. Pero no hubo entonces una crisis de legitimidad. Hoy, me parece, la situación es distinta. Lo que hay acá es una crisis de legitimidad asociada a una crisis de confianza. La ciudadanía no está confiando ni en las instituciones ni en los actores políticos. 

¿En ninguno?

Estamos todos cuestionados, cualesquiera sean nuestras posiciones y cargos. Es cosa de verlo. Las colusiones lastimaron mucho al sector privado. Es difícil no hablar de captura del aparato del Estado cuando en algunas reparticiones las jubilaciones se arreglan con mañas. La Iglesia, que era parte de la reserva moral del país, quedó golpeada a raíz de los abusos. Y no hablemos de  lo ocurrido en el fútbol, justo cuando estábamos celebrando los triunfos de La Roja. ¿En quién confiar? ¿Desde dónde hay que comenzar a reconstruir? Se darán cuenta ustedes -le decía a mi audiencia en la masonería- que combatir la colusión, la corrupción, los abusos, los privilegios al día de hoy ya no es una agenda de derecha ni de izquierda, sino que responde a la necesidad de llamar a un gran encuentro nacional de todos -sí, de todos- para recuperar la confianza. 

¿Cómo se hace?

Es lo mismo que me preguntaban en la Gran Logia. Mi respuesta es que quienes lo deben hacer son los poderes del Estado: el Ejecutivo, el Legislativo, los jueces. El gran maestre, el ex rector Luis Riveros, imaginaba que hace 50 años, ante una crisis así, se habría reunido el Senado para tratar con urgencia el tema y que, en esa instancia, habrían salido a opinar algunas de las mejores espadas del sistema político para generar alguna respuesta a la crisis y encontrar algún consenso. Es cierto. Eso ya no existe. Antes, en la hora de incidentes, se escuchaban planteamientos muy de fondo sobre el estado del país. Eran intervenciones macizas que hasta los adversarios, hasta los que no compartían ese punto de vista, celebraban. Que ese discurso se publique en extenso, pedían. 

¿Está añorando el pasado?

No, estoy dando un dato solamente. La crisis es muy severa. Oí decir que tal vez el próximo Parlamento, que ya no será elegido bajo el sistema binominal, pueda resolver esto. Me parece atendible. Recuerdo lo que hicieron las cortes españolas cuando se autodisolvieron en plena transición, con Adolfo Suárez a la cabeza, planteando que la próxima legislatura iba a tener atribuciones para disponer de una nueva Carta Fundamental. Como en Chile no cabe la autodisolución, eso significa tener que esperar año y medio. Y yo no sé si el país aguanta año y medio con esta crisis. Lo cual no obsta a que se seguirá haciendo política del día a día, a pesar de la persistencia del complejo cuadro que yo veo.

De todos modos, el próximo Parlamento -elegido con otra mecánica electoral, bajo otras normas de financiamiento de las campañas- debiera tener mayor legitimidad.

Esperemos que sí. Por de pronto, van a estar mejor representadas corrientes políticas que tengan un 10%, un 15% del electorado, que ahora sólo accedían a la Cámara o al Senado sólo si alguien les hacía un hueco. Pero también es esperable que la dispersión será mayor. Supongo que las grandes coaliciones van a tratar de evitar eso yendo en una sola lista parlamentaria, que optimiza mejor la cifra repartidora. 

En un país tan presidencialista como el nuestro, ¿no diría que la iniciativa ante una crisis de esta magnitud debe venir de la Presidencia de la República?

Bueno, algo se ha hecho. La Comisión Engel fue una respuesta para sanear la relación entre el dinero y la política. Pero no todas sus propuestas se han implementado y varias incluso se han desdibujado. Fue un buen paso. Habrá quienes crean que es poco. Es un asunto opinable. Poco o mucho, cada gobierno es como es.

Lo concreto es que seguimos en deuda en la parte política…

Es cierto que la crisis no se resuelve poniendo sólo un nuevo rayado de cancha en materia de dinero y política. De hecho, seguimos entrampados en problemas de captura del aparato del Estado por grupos de interés que pueden ser muy legítimos, pero cuya legitimidad termina cuando se hace a expensas del resto. Creo que en este plano tenemos tareas pendientes que hacer.

El problema es que aún queda año y medio de mandato…

Sin duda, por eso yo recordaba la experiencia de las cortes españolas. Los sistemas parlamentarios tienen una flexibilidad que el presidencialismo no tiene.

En estos 18 meses tendremos dos elecciones.

Efectivamente, la municipal ahora y la parlamentaria y presidencial el año próximo. De algún modo, esta circunstancia hace que el problema sea más complejo. Tenemos una crisis política. Tenemos una crisis institucional. Mi impresión -puede haber otras percepciones- es que no estamos frente a una crisis económica declarada. Sin duda que estamos creciendo menos de lo que podríamos. Pero no nos estamos hundiendo. En el plano político e institucional, en cambio, el riesgo es mayor.

Precisamente porque la ciudadanía lo percibe, y porque advierte un vacío objetivo de liderazgo, es que la campaña presidencial se está anticipando y tanto su nombre como el del Presidente Piñera comienzan a imponerse en la escena política, más allá de que efectivamente ustedes vayan a ser candidatos.

Yo lo pondría en los siguientes términos. En el caso de Piñera, pienso que incide mucho el hecho de que se acortara el período presidencial a cuatro años. Los presidentes perciben que les quedan muchas tareas pendientes y por eso tratan de volver. Aunque él diga que aún no lo ha pensado, somos varios los que creemos que él lo pensó incluso antes de abandonar La Moneda. Yo, en cambio, goberné por seis años y me fui con la sensación de que había sido suficiente. Las actividades que comencé a hacer después, pensando que los ex presidentes pueden ser figuras un poco molestas en el país, estuvieron enfocadas básicamente al exterior. Nada de lo que he hecho ha sido pensando en volver al poder. 

Como quiera que sea, el vacío de poder existe.

Pereciera haberlo. Algo le leí tiempo atrás a Eugenio Tironi a este respecto. Efectivamente, el horizonte presidencial se ha adelantado. Y también es cierto que hay quienes creen que yo podría estar en condiciones de enfrentar la elección. Dicho sea de paso, la reducción del período presidencial se produjo en mi mandato. A mí me gustaban los cuatro años, pero con reelección. El ministro Insulza, que fue quien llevó las negociaciones, me dijo después que la idea de la reelección no tuvo ninguna acogida. Y que incluso muchos pensaban que era un traje a medida para mí. Yo, que siempre tuve claro que fui elegido por seis años sin reelección, mal hubiera podido repostular. Yo estaba pensando en reelección para el mandato siguiente, no para el mío, obviamente. Al final,  la fórmula terminó en cuatro años sin reelección, con lo cual se hacía coincidir el mandato con la renovación del Parlamento, lo cual es positivo. Cuando eran seis años, sólo cada dos mandatos los presidentes podían partir gobernando con Congreso nuevo. Ibáñez, que comenzó a gobernar en noviembre, tuvo parlamentarias en marzo y sacó la mitad del Parlamento. Frei tuvo la misma suerte. Ni Alessandri ni Allende tuvieron esa ventaja. Pero esto es otra historia.

¿Cree que haya que esperar a la elección municipal para tomar su decisión?

Ciertamente, la elección municipal debiera clarificar algo el panorama. Pero no nos hagamos muchas ilusiones. La municipal clarificará lo que ya sabemos: que va a haber poco interés en votar. Lo cual nos va a confirmar aún más la crisis en que estamos. La falta de legitimidad va a quedar todavía más al desnudo. Imagínese que acuda sólo un 35% del padrón. No siendo yo partidario del voto voluntario, creo que no sería solución reimponer la obligatoriedad del sufragio. El voto no es para resolver una crisis de legitimidad. El voto obligatorio tiene otro fundamento, que descansa en que la sociedad tiene derecho a exigirle al ciudadano que destine tres minutos de su tiempo para expresar qué es mejor para la comunidad de la cual es parte. Pero esta elección no va a clarificar los temas de fondo. Los resultados -supongo- van a ocultar la baja convocatoria ciudadana. Las dos grandes coaliciones van a capturar una fracción muy relevante del electorado, entre el 80% y 90%.

De suerte que no cree que estemos yendo al esquema de cuatro cuartos como España.

Quizás vamos hacia allá. No digo que esté a la vuelta de la esquina. Eso no lo veremos en la municipal, donde las grandes coaliciones tienen mucho a su favor. Los incentivos para los partidos emergentes se van a dar en la parlamentaria, no en la municipal. 

¿Vamos a tener una papeleta presidencial con muchos candidatos?

Desde luego. Fueron varios ya en la elección pasada, cuando la actual Presidenta corría con amplia ventaja. Ahora los incentivos son mayores. No es menor que la franja de televisión se reparta por el número de candidatos y no por la representatividad que cada uno tenga.

Volvamos a la pregunta del millón. ¿Qué va a decidir? Recientemente, usted abrió la puerta a considerar el tema.

De ninguna manera quise generar un hecho político. Sólo lo dije con la franqueza con que siempre hablo. Y en política la franqueza suele tener costos. Sí, lo tendré que pensar. Podemos conversar en marzo. 

¿No será muy tarde marzo?

Si es tarde, entonces tendrá que ser poco antes. Hay que ver cómo evolucionen los acontecimientos. Yo prefiero esperar a que se decanten los hechos antes de andar haciendo conjeturas y supuestos.

Supongo que tiene a su familia en contra.

Sí, es verdad. No hemos conversado formalmente el tema. Mi familia consideró que con mi presidencia ya habíamos cumplido una suerte de servicio militar. Lo pasaron mal. A ninguna familia le gusta que a uno de los suyos lo traten mal cuando lo quieren un poco. Es duro para ellos entrar a algunas redes sociales muy populares -especialmente anónimas- donde a mí me atacan con saña. 

Pero al lado de eso, no sólo en el PPD, sino también en otros partidos del bloque, su nombre tiene cada vez más peso.

Puede ser. Pero en estos temas yo prefiero pasar. No corresponde que yo comente lo que ocurra o deja de ocurrir en los partidos. No es lo mío. Yo siempre he pensado en el país y lo voy a seguir haciendo. Por eso, cuando lo considero necesario, digo o escribo algunas cosas. Sé que hay muchos a quienes no les gusta. Lo siento, pero igual lo seguiré haciendo.

¿Por qué?

Bueno, porque creo que es tan obvio lo que estoy planteando, que no requiero andar dando explicaciones. Aquí hay una crisis seria. Hay, además, una mutación de escala mundial de la cual -tengo esa impresión- no nos estamos haciendo cargo.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

martes, julio 26, 2016

PULSO:UDI SORPRENDE Y NOMINA A JOAQUIN LAVIN PARA ALCALDIA DE LAS CONDES.

UDI sorprende y postula a Joaquín Lavín como candidato a alcalde en Las Condes

La información fue confirmada por el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien señaló que "estamos seguros que obtendrá una de las votaciones más altas del país". En tanto, el actual edil de esa comuna, Francisco de la Maza, estaría planeando levantar una candidatura presidencial.Pulso PULSO | POLÍTICA | 25/07

HERRAMIENTAS
© Agencia Uno

La UDI dio sorprendió esta noche luego inscribir a Joaquín Lavín como candidato a alcalde por la comuna de Las Condes.

La información fue confirmada por el presidente de la UDI, Hernán Larraín, quien luego de llegar hasta las oficinas del Servel para inscribir al ex candidato presidencial como carta de Chile Vamos para la próximas municipales, señaló que "estamos seguros que obtendrá una de las votaciones más altas del país".

Se trata de una comuna que Lavín conoce bien, ya que la dirigió durante 7 años en la década de los 90. 

La candidatura del ex ministro de Sebastián Piñera se da luego que se conociera la semana pasada que declinaba su postulación como candidato a alcalde de Santiago en favor de Felipe Alessandri.

Según publica LaTercera.com, el actual edil de Las Condes, Francisco de la Maza, estaría planeando levantar una candidatura presidencial. Tras conocer la decisión del actual alcalde, fue la dirigencia gremialista quien le habría ofrecido a Lavín la postulación.


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

INFORMARSE PARA TOMAR DECISIONES EN TEMA AFP

Mitos y verdades del sistema de pensiones chileno

En mayo de 1981 se instauró el sistema de capitalización individual obligatoria. El negocio comenzó con 12 AFP y hoy sólo quedan seis. Estas administran US$ 167.836 millones, los que han rentado 4.89% desde la vigencia de los multifondos.

Pamela Jimeno y Claudio Reyes26 de julio del 2016 / 03:20 Hrs

¿Son bajas las pensiones chilenas?

Según la Superintendencia de Pensiones, a mayo pasado el sistema registraba 10 millones de afiliados, de los cuales 5,2 millones eran cotizantes activos. Los jubilados del sistema de AFP sumaban 1.118.668 personas y otras 668.178 personas son del antiguo.

Los datos oficiales muestran que en mayo pasado la pensión autofinanciada promedio en el sistema privado alcanzó a $ 207.382 mensual y si a ese monto se le incorpora el aporte previsional solidario (APS), complemento fiscal creado con la reforma de 2008, aumenta en 6,2%, hasta $ 220.296. De los cuatro tipos de jubilación, las pensiones autofinanciadas promedio más altas se observan en la modalidad de renta temporal (convenida con la AFP), que promedia $ 569.486 y es la que menos aporte fiscal recibe. Le siguen la renta vitalicia (convenida con una aseguradora), que promedia $ 270.734 y  los pensiones del IPS (sistema antiguo), que promedian $ 203.842. Con el complemento fiscal, suben, en promedio, 4,3% y 14,4%, respectivamente.

Sin embargo, la modalidad de retiro programado autofinanciada anota las pensiones promedio más bajas: $ 128.977 en mayo último y con APS suben a $ 144.498 o 12%.

El Pilar Solidario a través del cual se entrega un APS a las pensiones del sistema privado -además, de la Pensión Básica Solidaria (PBS) para los más pobres- tiene un costo fiscal del orden de 0,9% del PIB por año. En la Ley de Presupuestos 2016 se consignaron US$ 1.800 millones para financiarlo.

¿Por qué no son más altas las pensiones?

Alta rotación laboral, empleos precarios, lagunas previsionales y bajos salarios, además de incentivos a la  sub cotización son factores que explican  buena parte de la baja densidad de cotizaciones durante la vida laboral, factor clave detrás de las bajas pensiones de vejez. Según el Libro Blanco de las Pensiones Chilenas, un 50% de los hombres cotiza por menos del 60% de su vida laboral. El estudio constató que los hombres en promedio cotizan 24,2 años y las mujeres 14,5 años, lo que arroja una densidad de cotizaciones de 56% y 43%, respectivamente. "Las densidades son diferentes según edad y remuneración. A mayor edad y mayor remuneración, mayor es la densidad", cita el texto. La industria de las AFP señala que a lo anterior se agrega una alta evasión previsional, de entre 17% y 20%, de modo que una de cada cinco cotizaciones no se paga.

Pero hay un factor más, según la Asociación de AFP: la expectativa de vida dista de los supuestos con que fue diseñado el sistema hace 35 años y que ha obligado a financiar por mucho más tiempo a quienes tienen menores ahorros previsionales. En 1981, se planteó que los hombres se jubilarían a los 65 años, con una expectativa de vida de 13,03 años más. Las mujeres se jubilarían a los 60 años y su expectativa de vida se estimaba en 21,14 años más. Según el Libro Blanco hoy las expectativas de vida de hombres y mujeres son mayores: 19,06 años más  y 28,40 años más, respectivamente tras la jubilación. La Comisión Bravo  estimó que la edad de sobrevivencia al nacer es de 76,5 años para hombres y 81,6 años para mujeres.

¿Cuál fue la promesa?

El DL 3.500 no suscribió meta alguna de pensiones de determinada cuantía o ingreso. Pero el Libro Blanco sí plantea que la evidencia sugiere que los afiliados a las AFP esperan (o desean) pensiones de vejez que representen 70% -o más- de sus últimos salarios. José Piñera, creador del sistema,  en octubre de 1980,  señaló que un afiliado, después de trabajar durante toda su vida activa, "debiera haber acumulado en el sistema previsional una suma tal que le permita obtener una pensión vitalicia de a lo menos un 70% de su última remuneración anual". 

Ni la autoridad ni la Asociación de AFP entregan datos sobre cuánto representan las pensiones del sistema de las últimas remuneraciones de quienes se han jubilado, una las formas de cuantificar la denominada tasa de reemplazo. Pero en 2013 la asociación encargó un estudio al economista UC Ricardo Paredes. Este, basado en 26 mil casos reales de quienes se jubilaron en el primer trimestre de 2012, concluyó que las pensiones que pagó el sistema de AFP alcanzaron una tasa  reemplazo neta de 87% de la remuneración promedio de los últimos 10 años en el caso de los hombres (con un ingreso promedio de 12,8 UF) y de 58% para las mujeres (con un ingreso promedio de 14,8 UF). También concluyó que los hombres se jubilaron con 65,8 años promedio y las mujeres, con 61,4 años.

Paredes planteó que el sistema chileno tenía una tasa de reemplazo similar a los países Ocde, que estimó en 69%. Como referencia, la OIT sugiere una tasa de reemplazo de 45% para quienes contribuyeron al sistema por más de 30 años.

¿Es buen negocio para las AFP?

En los últimos cinco años las utilidades de las AFP han aumentado 111%, pasando de $ 268.535 millones en 2010 a $ 568.754 millones en 2015. En todo el período, las seis administradoras existentes sumaron ganancias por $ 2 billones, según cálculos obtenidos de los estados financieros de las firmas.

La gestora que más beneficios obtuvo en esos cinco años fue Provida, con $ 805.740 millones. Le siguen Habitat, con $ 469.288 millones y Cuprum, con $ 402.963 millones.

En materia de rentabilidad -la ganancia, o pérdida, sobre el patrimonio neto inicial de la administradora- fue de 27,17% en 2010 para todo el sistema. En los ejercicios siguientes fue de 18,6%, 26,5%, 31,39% y 29,56%. En 2015,  el guarismo fue de 22,34%. 

Mientras, las rentabilidades obtenidas por los fondos de pensiones -que son los instrumentos en los que se acumulan los ahorros de los cotizantes y que son invertidos por las AFP para generar retornos- fueron de 3,79% el año pasado en el caso del A, el de perfil más riesgoso. El B (riesgoso) anotó ganancias de 2,49%; el C (intermedio), de 2,16%; el D (conservador), de 2,02%; y el E (más conservador), de 0,7%. 

Desde septiembre de 2002, cuando se crearon los multifondos, hasta junio de 2016, el portafolio A tuvo un promedio anual de rentabilidad de 6,05%, según datos de la Superintendencia de Pensiones (SP). En el caso del B, asciende a 5,17% y en el del C, a 4,89%. Los retornos del fondo D fueron de 4,55% y en el del E, de 3,93%. Ahora bien, el fondo C desde junio de 1981 a junio de 2016 tiene una rentabilidad de 8,22%.

¿Servirá una AFP estatal?

Dos años lleva en el Congreso el proyecto de ley de la administración Bachelet que crea una AFP estatal. Si bien la mandataria en su último mensaje del 21 de mayo destacó la iniciativa y dijoq se estaría entre las prioridades, el 6 de este mes el Ejecutuvo le retiró la suma urgencia y la pregunta que sigue latente es si realmente tener una administradora de fondos de pensiones estatal servirá o no para mejorar las pensiones en Chile.

El ministro de Hacienda del primer gobierno de Bachelet, Andrés Velasco, resistió en su paso por el gabinete el envío de este proyecto en el primer como parte de la reforma previsional de 2008 y desde siempre se ha declarado contrario a la idea. Ayer no fue la excepción, al señalar que si bien es una "idea bonita", no sirve de nada. Y aunque la Presidenta se muestra públicamente partidaria de la idea, a la hora de proyectar cuál sería el alcance de una AFP estatal como actor en la industria ningún ministro del gabinete económico -salvo la titular del Trabajo, Ximena Rincón- plantea que puede jugar un rol de gestor previsional como lo hace la industria ptrivada y que asegure que efectivamente haya más competencia, como señala el mensaje presidencial. 

Según el informe financiero del proyecto, los 36 meses siguientes a la constitución de la nueva administradora el Ministerio de Haciendadeberá hacer un aporte extraordinario inicial de capital hasta por US$ 70 millones, a suscribir y enterar por el Fisco y/o Corfo. Esto, agrega, para financiar principalmente los requerimientos de la nueva gestora estatal.

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

lunes, julio 25, 2016

EVO MORALES MIENTE Y MIENTE

Ex Presidentes critican llamado al diálogo de Evo Morales: "Es una forma de ganar opinión internacional"

Sebastián Piñera, Ricardo Lagos y Eduardo Frei emplazaron al mandatario boliviano a "cumplir sus compromisos" y afirmaron que Morales "falta groseramente a la verdad".

Rosario Álvarez y María Elena Álvarez25 de julio del 2016 / 13:03 Hrs
Agencia Uno

Tras el llamado al diálogo que hizo el presidente de Bolivia, Evo Morales, a la Presidenta Michelle Bachelet para resolver los problemas que atraviesan los camioneros y los exportadores bolivianos en los puertos del norte chileno, los ex mandatarios Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos rechazaron sus declaraciones. 

"Entre Chile y Bolivia tenemos un tratado que se firmó el año 1904 y que se encuentra plenamente vigente. Chile ha cumplido su compromiso y Bolivia sistemáticamente se niega a cumplir su compromiso. La actitud que debe tener Chile con Bolivia es de respeto a los tratados internacionales, cumplir su palabra y exigir que Bolivia cumpla la suya", señaló Piñera tras asistir a la presentación del libro "Vocación de Paz, la Política Exterior de Chile" en el Palacio de La Moneda. 

Asimismo, criticó la visita que hizo el canciller boliviano, David Choquehuanca, a Chile la semana pasada. "Lo más lamentable es que el canciller Choquehuanca se contagió con el presidente Evo Morales porque está faltando a la verdad groseramente". 

"Evo Morales es un hombre que falta groseramente a la verdad. Un día insulta, al día siguiente llama a su 'hermana'. Yo le diría  Morales que lo que tiene que hacer es muy simple: cumplir los compromisos que Bolivia firmó y no estar permanentemente engañando a su propia ciudadanía y provocando a nuestro país con mentiras, insultos y muchas contradicciones", manifestó el ex jefe de Estado.

Por su parte, Lagos aseveró que "creo que llamados al dialogo cuando lo que a usted le están pidiendo en una corte internacional es dialogar, es ridículo".

"Aquí el que se paró del dialogo fue Bolivia. Yo estaba dialogando con Bolivia.Yo dialogué con Bolivia más que con ningún otro presidente de los que me tocó dialogar en los seis años como presidente de Chile. Creo que simplemente es una forma de hacer presentaciones para ganar opinión internacional", acotó. 

En tanto, el ex Presidente Eduardo Frei expresó que "es importante sobre todo en la situación actual, en que estamos en una competencia muy cruda con Bolivia (…) su gobierno, su presidente, su canciller que tiene actitudes ya provocadoras porque hacer el show que hicieron hace pocos días en Santiago y en el norte es una provocación que Chile no debería aceptar por ningún motivo". 

"Es muy fácil descalificar e insultar, tener toda una política contra Chile que ha sido el único sostén después de que perdió el referendo y ahora habla de diálogo. El canciller vino a provocar aquí, en ninguna parte del mundo es aceptado. Yo creo que ni siquiera lo deberíamos haber dejado entrar en esas condiciones (…) Chile tiene vocación de paz y es respetuoso, pero con lo que hizo este caballero aquí ya se acabaron los respetos. Por eso me alegro que se hayan terminado con las visas para los diplomáticos", culminó Frei. 

Fuente:

Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

viernes, julio 22, 2016

EL LIBERO, PATRICIO NAVIA LAS ENCUESTAS PARA ELEGIR CANDIDATOS


el uso de encuestas para dirimir candidatos de una coalición es un camino seguro para la eternización de los mismos de siempre en la política.

21 ENERO de 2016/SANTIAGO  Personas caminan por las calles de Santiago luego de la jornada Laboral. Esto por la baja en la tasa de desempleo que llegó a 6,8% la cual representa una baja respecto al 7,1% de septiembre pasado, de acuerdo a la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.   FOTO:PABLO ROJAS MADARIAGA/AGENCIAUNO
El uso de encuestas para dirimir candidatos de una coalición es un camino seguro para la eternización de los mismos de siempre en la política.
Publicado el 22.07.2016
Comparte:     

La decisión de las dos principales coaliciones de optar por encuestas en vez de primarias debidamente organizadas por el Servel para escoger a sus candidatos a alcaldes refleja una de las falencias más evidentes de nuestra democracia. Porque miden reconocimiento de nombres y preguntan por intención de voto antes de que las personas hayan tenido la oportunidad de conocer las propuestas y posturas de distintos candidatos, las encuestas tienden a perpetuar la falta de renovación y recambio en la elite política. A menos que los partidos entreguen a la gente la potestad para elegir entre distintos aspirantes después de que estos hayan realizado campañas y se hayan hecho evidentes sus fortalezas y debilidades, la democracia chilena seguirá produciendo frustración y descontento entre un electorado que no logra entender por qué tienen más capacidad para elegir como consumidores que como ciudadanos.

Desde que se realizaron por primera vez antes de la contienda presidencial de 1993, las primarias para escoger candidatos han estado llenas de problemas y obstáculos. Aunque finalmente se legisló para que pudieran ser organizadas por el Servel y tuvieran la misma importancia legal que una elección regular, los partidos se han resistido a adoptar el mecanismo de primarias para escoger a sus candidatos a puestos de elección popular. Es verdad que en 2013 las dos coaliciones realizaron primarias presidenciales. Pero en la Nueva Mayoría, la ventaja de Michelle Bachelet era tanta que nadie nunca dudó del resultado de la primaria. En la Alianza, aunque la primaria fue altamente competitiva, la renuncia posterior de Pablo Longueira a la candidatura presidencial y la accidentada forma en que se nombró a la nueva candidata del sector terminó por manchar también el proceso. Lamentablemente, ese mismo año, los partidos de la Nueva Mayoría optaron por no hacer primarias para escoger a sus candidatos al Congreso, mientras que los de la Alianza solo realizaron unas pocas en lugares donde los legisladores en ejercicio no iban a la reelección.

La resistencia a dejar que la gente escoja a los candidatos se hizo más evidente en la temporada electoral de 2016. La Nueva Mayoría y Chile Vamos se resistieron a hacer primarias en la mayoría de las comunas. Solo se realizaron 96 primarias en 93 comunas (53 en Nueva Mayoría y 43 en Chile Vamos), por lo que apenas un tercio de los chilenos tuvo la opción de participar en ellas. Peor aún, ya que en muchas comunas solo una de las coaliciones hizo primarias, el porcentaje de personas que pudo participar en las primarias de la coalición por la que normalmente vota no fue más del 10% de todos los electores del país.

Como existe demanda por escuchar la voz de la gente y hacerse cargo de las preferencias del electorado al momento de escoger a los candidatos, los partidos han optado por usar la singular herramienta de encuestas para decidir qué aspirantes son mejores candidatos. Pero, como se hacen antes de que los aspirantes tengan la oportunidad de hacer campañas de forma legal, las encuestas solo reflejan reconocimiento de nombre, cuestión que, comprensiblemente, favorece a los candidatos que tienen una trayectoria política más larga en los distritos. Las encuestas dañan a los desafiantes. De la misma forma que una encuesta sobre cuál es el producto favorito va a favorecer a las empresas que actualmente dominan el mercado y va a hacer muy difícil que entren nuevos competidores, el uso de encuestas para dirimir candidatos de una coalición es un camino seguro para la eternización de los mismos de siempre en la política.

La democracia supone elecciones. Pero las elecciones solo tienen sentido cuando los candidatos tienen la posibilidad de hacer campaña y de contrastar sus propuestas y visiones con las de sus rivales. Si hay elecciones en las que nadie puede hacer campaña, los electores tendrán pocas herramientas para decidir por qué candidato votar. Es más, mientras menos campañas hay, más fácil resulta a los que ya ocupan puestos reelegirse en sus cargos.

Cuando los partidos pretenden vender el concepto que una encuesta equivale a una primaria, la única reacción posible es denunciar el argumento como falaz. Las encuestas son el peor mecanismo para escoger a los candidatos. Porque fundamentalmente solo reflejan el nivel de conocimiento que existe sobre un candidato antes de que empiece la campaña, las encuestas sistemáticamente discriminan contra las caras nuevas y dificultan la renovación. Peor aún, cuando presentan una encuesta como alternativa legítima al proceso electoral que permite a los candidatos contrastar sus posiciones y a los electores informarse sobre lo que ofrecen los distintos candidatos, los partidos demuestran su poca comprensión o valoración por el sistema democrático en el que dicen creer.

 

Patricio Navia, Foro Líbero y académico Escuela de Ciencia Política UDP.

 

 

FOTO:PABLO ROJAS MADARIAGA/AGENCIAUNO


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile

jueves, julio 21, 2016

El Abuso de Poder con Javiera Blanco : Sueldos de principales asesores de Javiera Blanco aumentaron más de $1 millón en un año

Sueldos de principales asesores de Javiera Blanco aumentaron más de $1 millón en un año

  • 8435Visitas
Agencia UNO
Publicado por 

Hace unos días la ministra de Justicia, Javiera Blanco, se encuentra en el ojo del huracán debido a lasaltas pensiones dadas a conocer en Gendarmería. Una de las beneficiadas fue Myriam Olate, cónyuge del diputado Osvaldo Andrade.

Además, de ello, se suman las declaraciones de Tulio Arce quien afirmó que la secretaria de Estado pidió indirectamente subir grado a funcionarios para aumentar pensiones.

No obstante, datos entregados en Transparenciamuestran un nuevo escenario al registrarse aumentos de más de un 20% hacia los dos principales asesores de Javiera Blanco, en el gabinete de la cartera durante el periodo de un año.

Según informó El Desconcierto, se trata de Elvira Oyanguren Muñoz (PS), cuyo sueldo aumentó un 23,56% desde 2015 a 2016 y Carlos Aparicio Fuentes (independiente vinculado a la DC),con un crecimiento de su salario del 34,2% por el mismo periodo.

El medio de comunicación explicó que Oyanguren trabaja con la ministra desde 2014, pero su trayectoria en el Estado data de antes al estar en la Unidad de Seguimiento Político Legislativo del INDH en 2011, trabajar varios años con el senador Juan Pablo Letelier y tener cercanía con el parlamentario Carlos Montes, ambos del PS.

En 2014 se desempeñó como jefa de gabinete de Javiera Blanco cuando era ministra del Trabajo. A partir de ese año su sueldo osciló entre los $4.800.210 y $6.332.188.

Mientras que al Ministerio de Justicia ingresó también como jefa de gabinete con un sueldo de $5.296.426 en 2015. Para el año 2016, el monto fue reajustado en un 23,25% sumando $1.231.480 más: hoy, de acuerdo al portal de Transparencia de la cartera, percibiría $6.527.906

Mientras que Carlos Aparicio ligado a la DC, al igual que Oyanguren, llegó al Ministerio del Trabajo con Javiera Blanco en 2014 como jefe de Relaciones Internacionales, con un sueldo de $2.500.000.

En mayo de 2015, cuando se realizó el cambio de gabinete y la secretaria de Estado lideró la cartera de Justicia, Carlos ascendió hasta el cargo de Jefe de Asesores de la ministra,aumentando su sueldo a $4.346.692, monto que en 2016 ascendió de $34,2%, llegando actualmente a los $5.836.638.

También, el medio de comunicación informó que Aparicio asumirá como jefe de gabinete del nuevo director nacional de Gendarmería, el PPD Jaime Rojas, luego de la renuncia de Tulio Arce.

Recordemos que estos aumentos salariales se dan a conocer cuando se confirma que el 2 de agosto es fijada la sesión en la Sala de la Cámara de Diputados donde será interpelada Blanco.

En la interpelación, los diputados que presentaron la solicitud esperan que la secretaria de Estado responda un cuestionario sobre la situación que se vive en distintos servicios dependientes del Ministerio de Justicia, particularmente por la crisis en Gendarmería y el Servicio Nacional de Menores (Sename).


Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
  • Siguenos en twitter: @rogofe47Chile
 CEL: 93934521
Santiago- Chile